Caos en la cadena de suministro en 2025: cómo la geopolítica está reescribiendo las reglas

Caos en la cadena de suministro en 2025: cómo la geopolítica está reescribiendo las reglas

Autor:   |  9 minutos de lectura  | 

En 2025, las cadenas de suministro globales ya no son maravillas operativas, sino focos de tensión geopolíticos. Estas complejas redes de proveedores, socios y sistemas de logística, antes optimizadas en términos de costo y eficiencia, se han convertido en los principales objetivos en una era de creciente ciberagresión. A medida que las tensiones políticas se filtran en el ciberespacio, atacantes alineados al Estado interrumpen los sistemas gubernamentales y se infiltran en las arterias digitales del comercio mismo. Desde los puertos hasta los sistemas de pagos, las cadenas de suministro están bajo asedio. Y las consecuencias no son teóricas. Son operativas. Financieras. Existenciales.

La agitación política, las sanciones y el sabotaje digital han convertido las redes de logística antes estables en pasivos estratégicos. Las antiguas reglas ya no se aplican. Las organizaciones deben enfrentar una dura verdad: la resiliencia de la cadena de suministro ya no puede estar separada de la ciberseguridad, como tampoco de la geopolítica.

Una red global bajo asedio

Las cadenas de suministro actuales son ecosistemas grandes y complejos que se extienden a través de continentes con el respaldo de miles de proveedores, unidos mediante una infraestructura digital que nunca se diseñó para una guerra geopolítica. Lo que antes simbolizaba eficiencia económica se ha convertido en una vulnerabilidad estratégica.

El eslabón más débil ya no es más teórico. Según la información provista por Palo Alto Networks, cerca de un tercio de las vulneraciones en 2023 se originó a través del acceso de terceros. Un solo dispositivo mal configurado, un inicio de sesión olvidado o un contratista con credenciales desactualizadas pueden ofrecer a los adversarios acceso directo a las operaciones críticas.

Los Estados nación y sus representantes están alertas. En una era de creciente inestabilidad global (desde conflictos armados y sanciones económicas hasta la fragmentación política), las cadenas de suministro se han convertido en un blanco de alto valor. Estos ataques son esfuerzos oportunistas calculados con el fin de desestabilizar los mercados, minar la confianza y proyectar la influencia mucho más allá del campo de batalla. En este nuevo cálculo, la disrupción misma se ha convertido en el objetivo.

Desde la eficiencia de costos hasta la eficiencia de riesgos

Las cadenas de suministro globales solían valorarse por su velocidad, escala y eficiencia de costos. Sin embargo, en 2025, esos mismos atributos se han convertido en pasivos. El mundo ha cambiado, y el cálculo también. La pregunta real de los directores de seguridad de la información (CISO) y directores ejecutivos de riesgo ya no es: “¿Cuán ágil es nuestra cadena de suministro?, sino: “¿Con qué rapidez podemos aislar y recuperar cuando un socio de confianza se ve comprometido?

Este no es un ejercicio teórico. En regiones como EMEA y LATAM, en las que el comercio atraviesa fronteras, la adopción de la nube se está acelerando y las tensiones geopolíticas nunca están lejos de la superficie, las cadenas de suministro están especialmente expuestas. Ahora el riesgo se mueve tan rápido como los datos, y todavía hay demasiadas organizaciones que responden a velocidad humana.

Los equipos de seguridad ya no pueden darse el lujo de perseguir las amenazas de ayer ni contar con una visibilidad fragmentada. La resiliencia debe ser en tiempo real. Estratégica. Ejecutable. Exige invertir tanto en tecnología como en mentalidad, de la sala de juntas hacia abajo.

Cómo la reglamentación y la seguridad en tiempo real están obligando a adoptar un nuevo manual de estrategias

La inestabilidad geopolítica y la respuesta reglamentaria a esta generan un sentido de urgencia. En la UE y otras regiones, los mandatos en materia de protección de datos, resiliencia y divulgación de vulneraciones son cada vez más estrictos, rápidos e implacables. Los marcos como DORA (Ley de Resiliencia Operativa Digital) y NIS2 (Directiva de Seguridad de Redes y Sistemas de Información actualizada de la UE) ahora exigen más que evaluaciones periódicas o políticas por escrito. Exigen supervisión continua, detección en tiempo real e informes inmediatos, a menudo, dentro de las 24 horas de un incidente.

Nuestro enfoque plataformizado de la seguridad otorga a las organizaciones una ventaja estratégica. Con nuestras capacidades de gestión de la postura de seguridad de los datos (DSPM), las empresas pueden encontrar y proteger los datos confidenciales en los entornos de nube en expansión, un paso crítico para el cumplimiento de la DORA. A su vez, nuestras soluciones XSIAM y XDR permiten la detección de amenazas basada en la IA y en tiempo real, y la respuesta automatizada, lo que permite cumplir con los agresivos plazos de divulgación de la NIS2 y garantizar que los incidentes se detecten y contengan antes de que empeoren.

Este es el poder de la plataformización modular: las organizaciones pueden comenzar con las capacidades que más necesitan, ya sea si se trata de proteger los datos en la nube o los endpoints, o automatizar el SOC, y expandirse a medida que surjan nuevos riesgos y requisitos. Es un enfoque centrado en la IA, que funciona en tiempo real y está diseñado para la resiliencia.

El panorama reglamentario va a ser cada vez más exigente. Las organizaciones que traten el cumplimiento como un factor facilitador (no un ejercicio de marcado de casillas) tendrán una mejor posición para moverse con confianza en un mundo de altos riesgos.

¿Qué manual de estrategias necesita hoy? No es tan complicado como podría pensar

Podría preguntarse: ¿cómo es una defensa para una cadena de suministro moderna en la práctica? En principio, se aplica un manual de estrategias diferente, uno basado en visibilidad en tiempo real, precisión con tecnología de IA y responsabilidad compartida. En lugar de centrarse en incrementar la eficiencia de costos de las cadenas de suministro globales, las organizaciones deben priorizar la resiliencia cibernética en su estrategia modernizada para las cadenas de suministro globales.

Hemos visto la forma en que las organizaciones más resilientes de hoy están reescribiendo las reglas. El objetivo ya no es solo la defensa. Es la continuidad bajo fuego. Esta es la forma en que los líderes con visión de futuro están integrando la seguridad en la estructura de las cadenas de suministro globales:

  • Planear la resiliencia desde el principio: la Confianza Cero no puede terminar en el límite de la empresa. Las mejores organizaciones extienden sus principios a los ecosistemas de sus proveedores con el fin de limitar el acceso, aplicar la segmentación y validar continuamente la confianza.
  • Usar la IA para ir a la par de la velocidad de las amenazas modernas: los adversarios ya usan la IA para encontrar vulnerabilidades y convertirlas en armas. El contraataque es la precisión: plataformas basadas en la IA que automatizan la detección, la evaluación de prioridades y la respuesta antes de que las amenazas se agraven.
  • Obtener visibilidad de ecosistemas complejos: en un mundo de múltiples nubes y proveedores, las herramientas de seguridad fragmentadas crean puntos ciegos. La seguridad plataformizada posibilita una inteligencia unificada y una vista única y procesable del riesgo.
  • Convertir a la ciberseguridad en una función de adquisición central: la seguridad debe estar integrada en las decisiones de aprovisionamiento globales. Eso significa investigar la higiene de los proveedores, aplicar estándares medibles e incrementar la debida diligencia cibernética en los manuales de estrategias de expansión y las fusiones y adquisiciones (M&A).
  • Colaborar más allá de las fronteras para adelantarse a las amenazas globales: la seguridad ya no es una responsabilidad regional. Los líderes de EMEA y LATAM deben realizar actividades transfronterizas de intercambio de inteligencia, respuesta conjunta a incidentes y coordinación reglamentaria para dejar atrás a los adversarios que se globalizan cada vez más.

Sin embargo, ningún aspecto de esta transformación ocurre sin imaginación. Así lo describió hace poco mi colega Haider Pasha: “Corremos más peligro que nunca de poner en riesgo nuestra resiliencia cibernética, nuestra capacidad de recuperarnos inmediata y completamente después de un ciberataque con un impacto operativo mínimo, a menos que ampliemos nuestra imaginación”. La IA, el análisis y la automatización son herramientas esenciales, pero no son suficientes por sí solas. 

La resiliencia cibernética también exige liderazgo. La experta en ciberseguridad Ria Thomas recalca que la resiliencia no es solo la responsabilidad de los CISO, sino también de todos los ejecutivos de alto rango y la junta. Eso significa que el vicepresidente de operaciones o gestión de la cadena de suministro no puede actuar solo. La ciberseguridad es un deporte en equipo. Y para proteger las cadenas de suministro globales, se requiere una total alineación organizacional,desde la adquisición hasta la sala de juntas.

Los conflictos geopolíticos pueden cambiar o desvanecerse. Sin embargo, la amenaza a las cadenas de suministro globales no lo hará. Las organizaciones que prosperen en esta era no solo adaptarán sus redes, sino también redefinirán sus prioridades. La resiliencia cibernética no es una casilla de verificación reglamentaria ni un mandato de TI. Es un imperativo estratégico.

Recuerde: la resiliencia cibernética sigue siendo una prioridad a nivel de la junta

Este momento requiere liderazgo ejecutivo. El riesgo de la cadena de suministro ya no puede ser responsabilidad solo de las áreas de adquisición, logística ni incluso TI. Se lo debe abordar en el nivel de los ejecutivos de alto rango, y su responsabilidad debe compartirse en toda la organización. El objetivo es evitar la disrupción y desarrollar una capacidad flexible frente a este.

Eso es lo que significa la resiliencia: la capacidad de continuar operando, brindando servicios y creciendo, incluso en medio de la volatilidad geopolítica. Porque lo que antes optimizaba el comercio ahora debe ser lo que lo protege.


1When it Comes to Cyber Resilience and AI, Be Sure to Stretch the Limits of Your Imagination” (en inglés), Palo Alto Networks, marzo de 2025.
2Beyond Compliance: The Human Element of Cyber Resilience, Navigating the Digital Age (en inglés), 2018

HABLEMOS

Conecte hoy mismo con nuestro equipo