¿Qué es la política como código?

La política como código es un enfoque de la gestión de políticas en el que éstas se definen, actualizan, comparten y aplican mediante código. Al aprovechar la automatización basada en código en lugar de depender de procesos manuales para gestionar las políticas, la política como código permite a los equipos avanzar con mayor rapidez y reducir la posibilidad de equivocaciones debidas a errores humanos.

Al mismo tiempo, un enfoque de las políticas como código en ámbitos como la seguridad permite definir y gestionar las políticas de forma que los distintos tipos de partes interesadas -como los desarrolladores y los ingenieros de seguridad- puedan entenderlas.

Esta página explica cómo funciona la política como código, por qué es importante y cómo aprovecharla en el contexto de la seguridad.

 

Definición de la política como código

Para entender lo que significa "política como código", primero debe comprender la definición de "política".

En este contexto, una política es cualquier tipo de regla, condición o instrucción que gobierna las operaciones o procesos de TI. Una política puede ser una regla que defina qué condiciones deben cumplirse para que un código pase un control de seguridad y pueda ser implementado, por ejemplo. O bien, podría ser un conjunto de procedimientos que se ejecutan automáticamente en respuesta a un evento de seguridad.

La política como código es el uso de código para definir y gestionar reglas y condiciones. Bajo un enfoque de política como código, los equipos escriben las políticas utilizando algún tipo de lenguaje de programación, como Python, YAML o Rego. El lenguaje específico suele depender de las herramientas de gestión y aplicación de políticas como código que esté utilizando.

Cuando los ingenieros necesitan realizar actualizaciones, lo hacen modificando el código existente. También pueden compartir el código con otras personas para darles visibilidad de sus políticas mediante sistemas de control de versiones (VCS). Y, por último, pero no por ello menos importante, pueden utilizar un motor de aplicación de políticas como código para garantizar el cumplimiento de las políticas. Un motor de aplicación puede ser un código independiente de política como código, o podría estar integrado en una plataforma más grande.

 

La política como código frente a la infraestructura como código

El concepto de política como código puede sonar similar a Infraestructura como código, o IaC. El IaC, que utiliza archivos basados en código para automatizar la configuración y el aprovisionamiento de la infraestructura, ha sido una práctica común para los equipos de operaciones de TI durante años.

Mientras que el IaC es beneficioso para los equipos de operaciones de TI que necesitan aprovisionar la infraestructura, la política como código puede mejorar las operaciones de seguridad, la gestión del cumplimiento, la gestión de datos y mucho más.

 

Ventajas de la política como código

En comparación con la alternativa -que consiste en gestionar manualmente las reglas, las condiciones y los procedimientos-, la política como código ofrece varias ventajas fundamentales:

  • Eficiencia: Cuando las políticas se detallan como código, pueden compartirse y aplicarse automáticamente a una escala prácticamente ilimitada. Esto es mucho más eficaz que exigir a los ingenieros que apliquen una política manualmente cada vez que sea necesario hacerlo. Actualizar y compartir las políticas también es más eficaz cuando éstas se definen en un código claro y conciso, en lugar de estar descritas en un lenguaje humano que algunos ingenieros pueden interpretar de forma diferente a otros.
  • Velocidad: La capacidad de automatizar la aplicación de las políticas también significa que la política como código da lugar a operaciones más rápidas que un enfoque manual.
  • Visibilidad: Cuando las políticas se definen en código, es fácil para todas las partes interesadas utilizar el código para comprender lo que ocurre dentro de un sistema. Pueden revisar las reglas de alerta o corrección simplemente comprobando qué políticas basadas en código están en vigor, por ejemplo, en lugar de tener que preguntar a otros ingenieros y esperar una respuesta.
  • Colaboración: Al proporcionar un medio uniforme y sistemático de gestionar las políticas, la política como código simplifica la colaboración. Esto incluye la colaboración no sólo dentro del mismo equipo, sino también entre distintos tipos de equipos, especialmente entre desarrolladores (que están acostumbrados a pensar y trabajar en términos de código) y especialistas en otros ámbitos, como la seguridad o las operaciones de TI.
  • Precisión: Cuando los equipos definen y gestionan las políticas mediante código, evitan el riesgo de cometer errores de configuración al gestionar un sistema manualmente.
  • Control de versiones: Si mantiene un registro de las diferentes versiones de sus archivos de políticas a medida que cambian, la política como código le garantiza que podrá volver fácilmente a una configuración anterior en caso de que una nueva versión de la política cree un problema.
  • Pruebas y validación: Cuando las políticas están escritas en código, es fácil validarlas utilizando herramientas de auditoría automatizadas. De este modo, la política como código puede ayudar a reducir el riesgo de introducir errores críticos en los entornos de producción.

 

Cómo utilizar la política como código

La forma más sencilla de aprovechar las ventajas de las políticas como código hoy en día es adoptar herramientas que soporten de forma nativa las políticas como código para cualquier dominio que desee gestionar mediante un enfoque de políticas como código.

Por ejemplo, en el ámbito de la seguridad, Prisma Cloud, Bridgecrew y Checkov permiten a los equipos definir políticas de seguridad utilizando código. También pueden escanear y auditar automáticamente los archivos de políticas para detectar configuraciones erróneas o vulnerabilidades antes de su implementación. Este enfoque es una de las formas en que estas herramientas agilizan la gestión de la postura de seguridad en la nube.

También puede explorar herramientas como Open Policy Agent, cuyo objetivo es proporcionar un marco común para aplicar políticas como código a cualquier dominio. Hasta la fecha, sin embargo, la adopción por parte de los proveedores de marcos de políticas como código basados en la comunidad como éste sigue siendo limitada, razón por la cual la búsqueda de herramientas de proveedores con soporte nativo de políticas como código es el camino más sencillo hacia la implementación de un enfoque de políticas como código para la seguridad o cualquier otro dominio de TI.

 

Preguntas frecuentes sobre la política como código

La infraestructura como código (IaC) es un método de gestión y aprovisionamiento de infraestructuras informáticas a través de archivos de definición legibles por máquina, en lugar de la configuración del hardware físico o de herramientas de configuración interactivas. Permite a los desarrolladores y a los profesionales de TI gestionar, supervisar y aprovisionar recursos automáticamente mediante código, mejorando así la coherencia y reduciendo los errores manuales. IaC respalda la escalabilidad y flexibilidad de los servicios en la nube, garantizando que las implementaciones de infraestructuras sean repetibles y estandarizadas.
El cumplimiento como código es una práctica en la que las especificaciones de cumplimiento se escriben en código y se integran en la canalización de implementación automatizada. Garantiza que la infraestructura y las aplicaciones de TI cumplen continuamente las normas normativas y de seguridad, con comprobaciones de cumplimiento codificadas para procesos de validación automáticos y repetibles. Este enfoque minimiza los errores humanos y reduce el tiempo y el esfuerzo necesarios para las auditorías de cumplimiento.
La seguridad como código implica la integración de prácticas de seguridad en el ciclo de vida de desarrollo del software mediante la codificación de políticas y controles de seguridad. Permite la evaluación automatizada y la aplicación de la seguridad dentro de la canalización CI/CD, garantizando que las comprobaciones de seguridad sean una parte integral del proceso de entrega de software, en lugar de una ocurrencia tardía. Se emplean herramientas como escáneres automatizados de vulnerabilidades y sistemas de gestión de la configuración para mantener la seguridad de las aplicaciones desde su creación hasta su implementación.
La gestión de la configuración es el proceso de gestionar sistemáticamente los cambios de un sistema de forma que se garantice su integridad a lo largo del tiempo. Implica el mantenimiento de registros y actualizaciones de los componentes de software y hardware, garantizando que los sistemas estén configurados de forma coherente y que cualquier cambio sea trazable. Las herramientas centralizadas de gestión de la configuración como Ansible, Puppet y Chef automatizan la implementación y el funcionamiento de la infraestructura, permitiendo la escalabilidad y la fiabilidad.
Los scripts de automatización son procedimientos codificados que ejecutan tareas sin intervención humana. Son esenciales para automatizar las operaciones repetitivas y complejas en los entornos informáticos, aumentando la eficacia y reduciendo la probabilidad de errores humanos. En la computación en la nube, los scripts de automatización se utilizan para aprovisionar recursos, gestionar implementaciones y orquestar flujos de trabajo, a menudo dentro de herramientas como Terraform o a través de interfaces de scripting de proveedores de la nube como AWS CloudFormation.
GitOps es un marco operativo que toma las mejores prácticas de DevOps utilizadas para el desarrollo de aplicaciones, como el control de versiones, la colaboración, el cumplimiento y CI/CD, y las aplica a la automatización de infraestructuras. La idea central de GitOps es utilizar Git como única fuente de verdad para la infraestructura declarativa y las aplicaciones. Con Git en el centro de la canalización de CI/CD, los equipos pueden hacer pull requests para acelerar y simplificar la implementación de aplicaciones y las tareas de operaciones.
La integración continua/implementación continua (CI/CD) es un método de entrega de software que introduce la automatización en las fases de desarrollo de aplicaciones. Los principales conceptos atribuidos al CI/CD son la integración continua, la entrega continua y la implementación continua. CI/CD integra los cambios regulares de código en un repositorio compartido, ejecuta automáticamente las pruebas y empuja el código a los entornos de producción. Esta práctica reduce los errores manuales, acorta el ciclo de desarrollo y mejora la calidad del software.
La infraestructura inmutable es un enfoque de la gestión de servicios e implementaciones de software en recursos informáticos en el que los componentes se sustituyen en lugar de modificarse. Una vez implementada, la infraestructura nunca se modifica; en su lugar, cualquier actualización o cambio se realiza sustituyendo los servidores o contenedores por una nueva versión. Este paradigma minimiza las incoherencias y las posibles vulnerabilidades de seguridad debidas a la deriva de la configuración o a intervenciones manuales.
La seguridad del código engloba los métodos y herramientas utilizados para protegerse contra las vulnerabilidades dentro del código del software y evitar el acceso no autorizado o los cambios en la base de código. Implica prácticas como el análisis estático y dinámico del código, la firma del código y el uso de normas de codificación seguras para garantizar que el software se desarrolla con un fuerte énfasis en la seguridad desde el principio.
Una auditoría de código es un análisis exhaustivo en el que se examina el código fuente para descubrir errores, fallos de seguridad o violaciones de las convenciones de programación. Realizadas sistemáticamente, las auditorías de código ayudan a mantener la salud de la base de código, mejoran la seguridad y garantizan el cumplimiento de las normas de codificación y las regulaciones del sector.
La aplicación de políticas es el proceso de implementación y garantía del cumplimiento de las políticas definidas dentro de un entorno informático. Implica gestionar activamente los controles de acceso, la utilización de los recursos y el comportamiento operativo para garantizar que todas las acciones se ajustan a las políticas de seguridad establecidas y a los requisitos de cumplimiento.
La configuración declarativa especifica el estado deseado de un sistema sin esbozar los pasos para alcanzarlo. Las herramientas de gestión subyacentes del sistema se encargan de ejecutar las acciones necesarias para mantener el estado declarado. Este enfoque contrasta con la configuración imperativa, que requiere scripts o comandos para describir el proceso para alcanzar el estado deseado.
Los sistemas de control de versiones son herramientas que rastrean los cambios en los archivos manteniendo un registro de las modificaciones y de quién las ha realizado. Son esenciales para el desarrollo colaborativo de software, ya que permiten que varios colaboradores trabajen simultáneamente en el mismo código base sin sobrescribir el trabajo de los demás. Los sistemas de control de versiones facilitan los retrocesos, las bifurcaciones y las fusiones, y ayudan a resolver conflictos cuando se fusionan contribuciones.
La prevención de la deriva de la configuración garantiza que el estado de la infraestructura se mantenga coherente con sus configuraciones definidas a lo largo del tiempo. Mediante la automatización de los procesos de implementación y operaciones y la conciliación rutinaria del estado real con el deseado, las herramientas de prevención de la deriva como Puppet, Chef y Ansible detectan y corrigen las discrepancias, manteniendo así la integridad y la seguridad del sistema.
Las políticas de revisión del código establecen normas y procedimientos para examinar sistemáticamente el código fuente entre iguales antes de que se fusione con la base de código principal. Estas políticas hacen cumplir las mejores prácticas de codificación, identifican posibles vulnerabilidades de seguridad y mejoran la calidad del código. Suelen especificar los criterios para la asignación de revisores, el alcance de la revisión y las condiciones en las que se aprueba o rechaza el código.
El lenguaje de definición de políticas (PDL) proporciona una sintaxis formal para escribir políticas que gobiernen el comportamiento del sistema, gestionen el acceso e impongan el cumplimiento. Las PDL, como la utilizada en Open Policy Agent, permiten una articulación clara de las normas y una aplicación automatizada de las políticas en las distintas fases del desarrollo y la implementación del software, lo que garantiza una aplicación coherente de las prácticas de seguridad.
Las plantillas de infraestructura como código son scripts o archivos predefinidos que se utilizan para automatizar el aprovisionamiento de infraestructuras de TI. Escritas en lenguajes como YAML o JSON, las plantillas IaC describen los recursos y las configuraciones necesarios para una aplicación, permitiendo configuraciones de entorno coherentes y repetibles en desarrollo, pruebas y producción.
La gobernanza automatizada integra la aplicación de políticas dentro de la canalización de integración e implementación continuas, garantizando que los cambios se adhieran a las normas normativas y de la empresa de forma automática. Emplea herramientas y prácticas que supervisan y controlan los entornos informáticos, reduciendo la supervisión manual y proporcionando una garantía de cumplimiento en tiempo real. La gobernanza automatizada permite identificar y solucionar rápidamente los problemas que se desvían de las políticas establecidas.
Anterior ¿Qué es la seguridad nativa de la nube?